martes, 11 de junio de 2013



Mi nombre es Jonathan Ismael Jimenez Gutierrez, actualmente soy alumno de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pertenezco al grupo IV-4 , cursó el cuarto semestre y este es mi blog de evidencias de Fisiología Medica, en el cual, comparto los trabajos que a lo largo del semestre fui desarrollando, los cuales me fueron de ayuda para ir obteniendo nuevos conocimientos que me serán útiles en un futuro, esta materia en lo personal se me hace interesante pues me permitió conocer un poco mas acerca del funcionamiento del cuerpo humano, este blog refleja el esfuerzo dedicación y entusiasmo por salir adelante con mis estudios y ser cada día mejor, espero que mis trabajos sean de utilidad para otras personas y les pueda ayudar a comprender mejor los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo. 

Me despido con una sonrisa, pues los nuevos conocimientos me ayudan a ir preparándome cada día, para llegar algún día a ser un buen doctor!

lunes, 10 de junio de 2013

PARTO

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino

Dilatación
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas) y se divide en: fase latente, fase activa y fase de desaceleración. La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino. Usualmente entre la dilatación completa y la fase de nacimiento se da un corto periodo de latencia en el que las contracciones desaparecen por completo.

Nacimiento o expulsión
También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con el normal desarrollo del parto.

Alumbramiento
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.


DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

La absorción y digestión es llevada a cabo por diversos procesos enzimáticos que difieren entre cada nutriente consumido. La eficiencia en la absorción de nutrientes es ala en una dieta adulta, es decir, menos de los 5% de los carbohidratos, grasas y proteína consumidos son % de la grasa consumida), si es prematuro el porcentaje ascenderá a 25%-35% este es un proceso muy importante ya que si no la realizáramos no tendríamos nutrientes en nuestro cuerpo







COMPONENTES DE LA SALIVA

En este trabajo se trata de ejemplificar los componentes de la saliva (también conocida como baba) es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión.
La saliva es segregada por las glándulas salivares mayores parótida y submaxilar (80%- 90%)) en condiciones estimuladas, mientras que las glándulas sublinguales producen solo el 5% del total.

La composición de la saliva es similar a la del plasma y se caracteriza por los siguientes componentes:

-Agua: Representa un 99,5 %.
-Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
-Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
-Moco.
-Lisozima.
-Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa-Estaterina.
-Calcio.



ENZIMAS PANCREATICAS

En esta tabla de mencionan las enzimas que son secretadas por el pancreas las cuales son químicos naturales que ayudan a descomponer grasas, proteínas y carbohidratos. Un páncreas saludable secreta diariamente cerca de 8 tazas de jugo pancreático en el duodeno, la parte del intestino delgado que se conecta con el estomago. Este fluido contiene las enzimas pancreáticas y también ayuda a neutralizar el ácido producido por el estómago en el momento en que entra en el intestino delgado




FUNCIONES DEL HIGADO

En el siguiente esquema se habla sobre el hígado el cual es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas




INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

El jugo gástrico es un líquido incoloro o ligeramente colorido, turbio, acuoso y ácido, producido en el estómago como fluido digestivo. 
Es una mezcla de secreciones de varias células epiteliales especializadas tanto superficiales como de las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato,enzimas y moco. 
Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo.
La regulación de la secreción de jugo gástrico en el organismo humano pasa por tres etapas: 
La fase cefálica, en la cual al ver, oler o probar un alimento se genera un 40% del volumen máximo de jugo gástrico.
La fase gástrica, sucede cuando el alimento ha llegado al estómago y provoca la mayor generación de secreción ácida de las tres fases. 
La última fase es la fase intestinal donde el quimo llega al duodeno que realiza dos secuencias más una de estimulación del ácido gástrico y una segunda en la que se inhibe la misma.


FORMACIÓN DEL ACIDO CLORHIDRICO Y SU REGULACIÓN

El ácido clorhídrico. Cuando se estimulan las células oxínticas secretan una solución ácida que contiene aproximadamente 160 milimol de HCl por litro, concentración que es casi exactamente isotónica con los líquidos del cuerpo. El pH de esta solución es aproximadamente 0.8, muy ácido. La formación del ácido clorhídrico por las células oxínticas ocurre en las siguientes 
etapas: 
1. El ión cloruro es transportado activamente desde el citoplasma de las células oxínticas a la luz de los canalículos, y a su vez se extraen, también activamente, iones sodio. Ello crea un potencial negativo de "40 a "70 mV en los canalículos, que a su vez causa difusión pasiva de iones potasio y un cierto número de iones sodio con carga positiva del ci- toplasma celular también hacia los canalículos. Como consecuencia entran cloruro de potasio y cantidades mucho menores de cloruro sódico a la luz canalicular. 
2. El agua se disocia en iones hidrógeno e iones hidroxilo en el citoplasma celular. Los primeros son secretados a continuación activamente hacia los conductillos a cambio de iones potasio, y este proceso activo de intercambio esta canalizado por H+, K+ y ATPasa. Además los iones Na+ son activamente absorbidos por la bomba. En consecuencia, se reabsorben la mayor parte de los iones potasio que han sido secretados junto con los iones cloruro, y los iones hidrógeno toman su lugar en los canalículos, produciendo ácido clorhídrico a concentración muy elevada. 
3. El agua pasa por ósmosis a través de las células hacia los canalículos. Por tanto, la secreción final de los canalículos es una solución que contiene 155 milimoles/l de HCl, 15 milimoles/l de KCl, y una muy pequeña cantidad de NaCl. 
4. Finalmente, el dióxido de carbono, que se ha formado mediante el metabolismo celular 
o ha pasado de la sangre a la célula, se combina con los iones hidrógeno, formados en el 
primer paso durante la disociación del agua, por influencia de la anhidrasa carbónica, para formar ácido carbónico, que a su vez se disocia en iones bicarbonato e hidrógeno. El 
Ion bicarbonato, a su vez, difunde al exterior de la célula en dirección a la sangre a cambio de iones cloruro que entran en ella, y más tarde se secretan hacia los canalículos


ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.1
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos




HEMOGLOBINA Y SU UNION AL OXIGENO

Casi todo el oxígeno en la sangre está contenido dentro de los eritrocitos, donde está enlazado químicamente a la hemoglobina. 
Cada molécula de hemoglobina consta de cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globinas, y cuatro moléculas de pigmento orgánicas en forma de disco, que contienen hierro, llamadas hem. 
La parte proteínica de la hemoglobina está compuesta de dos canes a idénticas, cada una de 141 aminoacidos de largo, y dos cadenas B idénticas, cada una de 146 aminoácidos de largo.
Cada una de las cuatro cadenas polipéptidicas está combinada con un grupo hem. En el centro de cada grupo hem hay un átomo de hierro, que puede combinarse con una molécula de oxígeno. Así, una molécula de hemoglobina puede combinarse con cuatro moléculas de oxígeno, y puesto que hay alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina por cada eritrocito, cada eritrocito puede transportar más de 1000 millones de moléculas de oxígeno.


HEMOGLOBINA Y SU CONFORMACION

En este esquema se ejemplifica la forma en la cual se unen cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) las cuales van a conformar la hemoglobina, cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxigeno. El grupo hemo está formado por:
1. Unión del succinil-CoA al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.
La hemoglobina es una proteína tetrámera, que consiste de cuatro cadenas polipeptídicas con estructuras primarias diferentes. La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos cadenas α y dos cadenas β. La cadena α consiste de 141 aminoácidos y una secuencia específica, mientras que la cadena β consiste de 146 aminoácidos con una estructura primaria diferente. Estas cadenas son codificadas por genes diferentes y tienen estructuras primarias diferentes. En el caso de las cadenas δ y γ de otros tipos de hemoglobina humana, como la hemoglobina fetal (HbF) es muy similar a la cadena β. La estructura tetrámera de los tipos comunes de hemoglobina humana son las siguientes: HbA1 tiene α2β2, HbF tiene α2γ2 y HbA2 (tipo menos común en los adultos) tiene α2δ2. Las cadenas α y β de la hemoglobina tienen un 75% de hélices alfa como estructura secundaria, con 7 y 8 segmentos respectivamente. Cada cadena polipeptídica de la hemoglobina está unida a un grupo hemo para formar una subunidad. Las cuatro subunidades de la hemoglobina en su estructura cuaternaria forman un tetraedro. Y sus subunidades se unen entre ellas por puentes de sal, que estabilizan su estructura.


REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN POR EL SNC

Para mantener niveles normales de PaO2 yPaCO2 en las variadas condiciones de demanda metabólica, la ventilación alveolar es regulada por una red de centros y vías neuronales que genera los estímulos que activan rítmicamente, no sólo los músculos respiratorios , sino también los músculos faríngeos que mantienen abierta la vía aérea superior.
La alternancia de inspiración y espiración es determinada por actividad rítmica y automática de centros nerviosos situados en el tronco cerebral. Estos centros reciben información de otras zonas del cerebro y de sensores situados en diversas partes de organismo , todo lo cual permite que la respiración se adecúe a variadas demandas metabólicas
Durante la respiración normal en reposo, la musculatura espiratoria casi no participa, ya que la espiración es un evento pasivo debido a la retracción elástica del pulmón distendido por la inspiración previa. Durante la primera parte de la espiración, persiste alguna activación de los músculos inspiratorios que aminoran la velocidad del flujo aéreo en la primera parte de la espiración, la cual cesa durante el resto de la espiración. Los músculos espiratorios son estimulados sólo cuando aumenta la demanda ventilatoria en forma importante




MUSCULOS DE LA RESPIRACION

Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica, y
2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. 
La respiración tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo, es decir, por el movimiento del diafragma. 
Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.
Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la parte inferior del diafragma, comprimiendo de esta manera los pulmones.
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esto expande los pulmones porque, en la posición de reposo natural, las costillas están inclinadas hacia abajo lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás hacia la columna vertebral


CARACTERÍSTICAS DEL AIRE ALVEOLAR Y EL AMBIENTAL

El aire alveolar no tiene en modo alguno la misma concentración de gases que el aire atmosférico. 
Existen varias razones para estas diferencias:
1.-El aire alveolar solo es sustituido parcialmente por el aire atmosférico en cada respiración;
2.-Se esta absorbiendo continuamente oxígeno del aire alveolar;
3.-El dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar a los alvéolos;
4.-El aire atmosférico seco que penetra en las vías respiratorias es humidificado antes de alcance los alvéolos.
Estando constituido por: Nitrógeno, Oxígeno, Vapor de agua, Ácido carbónico.
El aire atmosférico está compuesto casi en su totalidad por nitrógeno y oxígeno; normalmente carece de dióxido de carbono y contiene poco vapor de agua. Sin embargo, en cuanto el aire entra en las vías respiratorias es expuesto a los líquidos que revisten las superficies respiratorias. Incluso antes de que el aire entre en los alvéolos, queda totalmente humidificado. Debido a que la presión total de los alvéolos no puede elevarse por encima de la presión atmosférica (760 mm de Hg), este vapor de agua simplemente diluye los restantes gases del aire inspirado



PRODUCCION DE LA ORINA

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximádamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.


REFLEJO DE MICCIÓN

La micción refleja es un proceso medular completamente automático. En las paredes de la vejiga urinaria existen unos receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento del volumen de la vejiga. Los más importantes son los localizados en el cuello vesical. Estos receptores sensitivos provocan potenciales de acción que se transmiten por los nervios pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos núcleos sacros se originan fibras motoras del sistema nervioso parasimpático que terminan en células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de la vejiga encargadas de inervar al músculo detrusor de la vejiga. Este arco reflejo se repite durante unos minutos cada vez más para aumentar la presión de la vejiga y se inhibe conscientemente por el cerebro si no se produce la micción.




SISTEMA CONTRACORRIENTE RENAL

El mecanismo multiplicador en contracorriente permite al riñón proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda concentrar la orina, mediante la utilización de bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina. 
El agua presente en el filtrado fluye a través de canales de acuaporina (AQP), saliendo del tubo de forma pasiva a favor del gradiente de concentración creado por las bombas iónicas.
El siguiente trabajo habla acerca del sistema multiplicador contracorriente donde se muestra la manera en que se lleva a cabo la reabsorción del filtración glomerular para que haya retenciones de iones.



FILTRACIÓN GLOMERULAR

En el siguiente esquema se muestra una ejemplificacion acerca de como se dara la filtacion glomerular y las fuerzas de cada estructura que influyen en esta.

El Índice o tasa de filtrado glomerular (IFG o GFR) es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula de Bowman. Normalmente se mide en mililitros por minuto (ml/min).
En la clínica, este índice es usualmente empleado para medir la función renal a nivel de glomérulo.